8 Dic 2021
A medida que las herramientas digitales mejoraban y el internet se expandía por todos los rincones de España, nos empezamos a plantear el teletrabajo como una opción real. Sin embargo, no fue hasta el estallido de la crisis de coronavirus que las empresas comenzaron a integrar este modelo a velocidad récord. Todos los puestos no esenciales, aquellos que no requerían presencialidad, fueron adaptados para el trabajo a distancia y en tan solo 2 años pasamos de un 4,3% a un 16,2% de población activa teletrabajando. Los datos del INE exponen la evolución de esta cifra por meses y por Comunidad Autónoma, de modo que podemos analizar la acogida del teletrabajo en cada zona de España.
Sin embargo, ciertos sectores profesionales no pudieron cambiarse al modelo a distancia ni tan siquiera durante las primeras olas. Nos referimos los sectores agrícola, ganadero, pesquero, forestal, militar, de restauración…
Una vez se levantaron las restricciones de aforo y movilidad, las empresas se plantearon un dilema: ¿mantener el teletrabajo, volver a los puestos de trabajo presenciales o escoger un modelo híbrido? No todas las Comunidades Autónomas han respondido de la misma manera, como podemos comprobar en la infografía. Madrid y Cataluña presentan un gran porcentaje de compañías que permiten el trabajo remoto mientras que Extremadura y Navarra se muestran más reacias. La Comunidad Valenciana en concreto acoge el teletrabajo con entusiasmo.
Escrito el 8 de Diciembre de 2021
Compartir este post
Artículos relacionados

'Machine learning': ¿qué es y cómo funciona esta innovadora tecnología?
La presencia de la tecnología en nuestras vidas ha aumentado significativamente debido a la pandemia de COVID-19, y su impacto en nuestras acciones cotidianas tiene más influencia de lo que imaginamos. Una de las tecnologías que ha contribuido a ello, es el machine learning. En este artículo, explicaremos para qué sirve esta tecnología y por qué se ha vuelto tan omnipresente en nuestra rutina diaria.

Descubre con Caixa Popular los vectores de ataque más utilizados por los ciberdelincuentes
¿Sabes en qué consisten los vectores de ataque? En ciberseguridad, estos medios permiten a los ciberdelincuentes realizar ataques a un sistema y tomar el control total o parcial del equipo, con la finalidad de tener ciertos beneficios económicos o de otra índole. Desde Caixa Popular te explicamos todo lo que debes saber sobre estos métodos.
Aunque el término “vectores de ataque” se utiliza comúnmente en el ámbito de la informática, su origen se remonta al ámbito militar. En este sentido, hace referencia a las brechas o debilidades de seguridad en las defensas del enemigo, que pueden ser aprovechadas para realizar un ataque determinado.

Descubre cómo hacerte cliente de Caixa Popular en 4 sencillos pasos
Hacerte cliente de Caixa Popular es más fácil de lo que piensas. Ahora puedes hacerlo desde tu móvil cuando y donde quieras. En esta infografía te explicamos los cuatro pasos que debes seguir para lograrlo. ¡No te lo pierdas!
¿Quieres hacerte cliente de nuestra entidad? En Caixa Popular queremos facilitarte la tarea para que no pierdas un minuto de más en este proceso, por eso a continuación te mostramos cómo hacerte cliente de una forma fácil y rápida.