25 Dic 2020
La Comunidad Valenciana ha registrado el primer crecimiento interanual desde el inicio de la pandemia en los datos registrados de exportaciones publicados mensualmente por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En agosto de este año, después de meses negativos, la Comunidad Valenciana crece un 1,7% interanual en cuanto a exportaciones. En cambio, las importaciones mantienen su decrecimiento y bajan un 11% interanual.
Las exportaciones de la Comunidad Valenciana se han concentrado en los siguientes sectores:
- Semimanufacturas no químicas: representan el 18,5% del total y experimentan un incremento interanual del 14,1%
- Alimentación, bebidas y tabaco: representan el 18,4% del total y muestran un aumento del 17,7% interanual
- Automóvil: representa el 16% del total de las exportaciones en la Comunidad Valenciana y su incremento fue el mayor para la región con un 23,1% más en comparación a agosto de 2019.
La evolución del comercio exterior en nuestro país hasta el mes de agosto de 2020
Durante los tres primeros meses del año 2020 todavía no se había considerado el COVID-19 una pandemia, pero los datos de comercio exterior ya se empezaron a mostrar negativos. De hecho, durante el primer trimestre del año las exportaciones a nivel nacional cayeron un 7,5% interanual, y las importaciones se desplomaron un 5,5% en comparación al primer trimestre de 2019.
En la Comunidad Valenciana, durante el primer trimestre de 2020, las exportaciones representaron un 11,5% del total nacional y se redujeron un 0,9% interanual. Las importaciones, ya en esos momentos también empezaron a resentirse y, a pesar de ser una de las CC.AA con más peso a nivel nacional, con un 9,4% del total de importaciones de España, crece un 0,1% interanual.
Durante los siguientes meses, los datos sobre el Comercio Exterior en España siguen negativos, excepto en las exportaciones con destino a China, donde se registra un incremento del 14,5% interanual. A pesar de ello, en España se acumula una pérdida interanual del 19,9% en exportaciones y del 28% en importaciones.
En la Comunidad Valenciana, durante abril, mayo y junio los datos también son negativos. De hecho, se registra un decrecimiento interanual del 7,6% en exportaciones y del 15,2% en importaciones.
Ya en los meses de julio y agosto los datos empiezan a dar signos de recuperación. En julio, por ejemplo, los datos en comparación al mes previo muestran un crecimiento 3,3% en exportaciones y del 12% en importaciones. En cambio, los datos interanuales están lejos de crecer o mantenerse, y el decrecimiento en exportaciones supera el 7,5% y en importaciones caen un 14,7% en comparación al mismo mes del año pasado. En la Comunidad Valenciana, por su parte, las exportaciones decrecen un 7,&% interanual y las importaciones bajan un 15,2% en comparación a julio de 2019.
Durante agosto de 2020 las exportaciones a nivel nacional caen un 9,1% interanual y las importaciones decrecieron un 17,2% interanual. En la Comunidad Valenciana, por el contrario, en agosto consiguen registrar un incremento de sus exportaciones interanuales del 1,7% mientras que las importaciones, por su parte, mantienen un decrecimiento del 7,5% interanual.
Según declaraciones de la secretaria de Estado del Comercio, Xiana Méndez, a pesar de que se mantiene una reducción del déficit comercial, “hay indicios esperanzadores en la exportación”. Según los datos del informe acumulado desde enero hasta agosto, uno de los factores más relevantes para la recuperación del comercio exterior nacional y regional son las exportaciones a China, a los países de la Zona Euro. Además, también será importante tener en el punto de mira la recuperación del sector del automóvil para valorar la situación y el futuro del comercio exterior nacional.
Exporta tu negocio con Caixa Popular
Caixa Popular quiere que todos los autónomos, pymes y grandes empresas cuenten con opciones fáciles para conseguir que la internacionalización de su negocio sea un éxito. Con este objetivo, ponemos a su disposición diferentes soluciones para impulsar la venta dentro y fuera de las fronteras españolas.
¿Necesitas más información sobre qué opciones financieras están a disposición de tu negocio? Completa este formulario en la web de Caixa Popular y un especialista se pondrá en contacto contigo para ayudarte a conocer los productos, servicios y herramientas útiles para internacionalizar tu empresa.
Escrito el 25 de Diciembre de 2020
Compartir este post
Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero
La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude.
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude.

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding
El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias.
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables.

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?
El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras.
Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.