25 Ago 2020
Los atractivos para vivir en el extranjero son muchos. Nuevas y mejores oportunidades laborales, aprender un idioma, descubrir nuevas culturas… En base a aspectos como la igualdad de oportunidades, la seguridad, el progreso, la alfabetización y la estabilidad financiera, Naciones Unidas ha elaborado una lista con los mejores países para vivir en 2020. Entre los diez primeros se encuentran lugares como Noruega, Suiza, Alemania… España ocupa la posición 26, por delante de Francia y Portugal.
Veamos por qué considera la ONU que éstos y no otros son los mejores países para vivir.
1. Noruega goza de una elevada esperanza de vida, que se sitúa en los 82 años de media. Algo que se debe a su buen sistema de salud público.
2. Suiza. En el caso de los suizos, la esperanza de vida se eleva hasta los 83 años. Razón más que suficiente para ocupar el segundo puesto del ranking.
3. Australia. La gran apuesta que Australia mantiene por la educación, donde la escolarización media de sus residentes es hasta los 20 años como mínimo, es el motivo por el que se sitúa en tercera posición.
4. Irlanda. La baja tasa de criminalidad de Irlanda es valorable. Tanto que le ha hecho merecedor de ocupar el cuarto puesto.
5. Alemania también destaca por una gran importancia de la educación. Tanto que sólo el cuatro por ciento de los alemanes no ha cursado estudios universitarios o de postgrado.
6. Islandia es otro de los países con mayor esperanza de vida. En esta ocasión, se sitúa en los 83 años de media.
7. Suecia es ejemplar por su sólido estado del bienestar y por tener unas condiciones para sus trabajadores muy buenas.
8. Hong Kong. La baja tasa de criminalidad y el hecho de ser un importante centro financiero hacen de Hong Kong otro de los mejores lugares del mundo para vivir este 2020.
9. Singapur también es un país con una elevada esperanza de vida y un buen sistema de salud.
10. Holanda con una baja tasa de desigualdad laboral en comparación con otros lugares del mundo tampoco es un mal lugar para empezar una nueva vida.
Escrito el 25 de Agosto de 2020
Compartir este post
Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero
La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude.
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude.

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding
El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias.
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables.

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?
El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras.
Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.