A tu lado

Coronavirus: los bulos y ‘fake news’ que circulan por internet

6 Abr 2020

Estamos ante una oleada de falsas noticias y bulos que circulan a diario por nuestras redes por eso ahora más que nunca tenemos que comprobar la fuente. Saber de dónde viene esa información y la fecha es clave para averiguar si estamos ante una fake news o falsas informaciones sobre el coronavirus. A modo de ejemplo, la web maldita.es ha contabilizado casi 300 mentiras relacionadas con la pandemia.

Bulos y mentiras que no cesan como un vídeo de un supuesto motín en la cárcel de Alhaurín de la Torre que ni siquiera está grabado en España, la noticia de que el Gobierno ha ordenado quitar respiradores en Granada para llevarlos a Madrid o el cartel que circula por redes sociales diciendo que la tercera planta del hospital Puerta de Hierro, en Madrid, esté reservada para la familia de Pedro Sánchez.

Cientos de bulos se están difundiendo sin parar en la red todos los días con el único objetivo de generar alarma, condicionar decisiones y opiniones, desestabilizar democracias e incluso, mercados bursátiles.

Estos días hemos oído de todo, auténticas barbaridades como enjuagarse la garganta con agua con sal para prevenir la infección; cifras inexactas; imágenes falsas utilizando el nombre de UNICEF para dar consejos sobre el COVID-19; el aprobado general a todos los alumnos; un supuesto saqueo a un supermercado que, en realidad, es del Black Friday de hace unos años; militares fumigando las ciudades; que la pandemia del COVID-19 está causada por el 5G…

Cómo detectar bulos sobre el coronavirus

Con motivo del aumento de falsas noticias y lo bulos que se generan por el estado de crisis la la Policía Nacional ha elaborado la siguiente guía contra las fake news:

Guía fake news Policía Nacional

Como hemos dicho antes, lo primero y más importante siempre es buscar la fuente. Tenemos que comprobar de dónde procede esta información, quién es el autor. Lo que te envíen por whatsapp sobre el coronavirus que procede de un “amigo médico”... no te lo creas contrasta la información  antes de sacar conclusiones.  El mejor consejo es que sólo te fíes de fuentes oficiales o profesionales sanitarios debidamente identificados.

¿Alguna vez has recibido una imagen o un audio e inmediatamente lo has reenviado sin cuestionarte que sea verídico? Seguro que sí pero ahora que ya lo sabemos cómo frenar un bulo debemos evitar, sobre todo si nos encontramos en una crisis sanitaria mundial como esta.

En estos tiempos es muy fácil dejarse llevar por titulares sensacionalistas que contienen falsas noticias y que corren como la pólvora por internet. Tenemos que ser responsables y antes de difundir un contenido realizar una búsqueda a través de Google para saber si encontramos esa información en medios oficiales. Esta es la mejor manera de  saber si estamos ante un bulo.

Otra cosa que no solemos hacer es leer el texto completo. Recibimos tanta información que no es imposible leer con detenimiento lo que nos envían y solo leemos el titular. Además, si lo compartimos en redes sociales, estamos contribuyendo a la desinformación de toda la sociedad y nos convertimos en cómplices.

Infórmate en medios de comunicación sólidos, en páginas de instituciones sanitarias, en los canales oficiales del Gobierno… es la mejor manera de combatir los bulos que están surgiendo alrededor del coronavirus. Infórmate de manera proactiva y así cuando te llegue alguna fake news ya sabes que estás ante ella y puedes desmentirla acreditando información oficial.

Las imágenes también dice mucho y si nos fijamos en los detalles podemos averiguar si algo no encaja porque suelen estar manipuladas y prestando atención se ven los errores.  Si vemos un vídeo en el que sale mucha gente en manga corta y estamos en pleno invierno ¡sospecha! Las manipulaciones de vídeo son generalmente deepfakes, en las que un software analiza el material de origen y extrae parte de él, luego lo inserta y lo adapta en otro vídeo.

Ahora ya sabes cómo detectar una fake news, si te encuentras ante la más mínima sospecha, ponte en contacto con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para comunicarlo. Así ayudas a frenar la cadena de bulos  y mentiras y evitas generar más alarma de la que ya existe con el coronavirus.

Escrito el 6 de Abril de 2020

Compartir este post

Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude. 
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude. 
 

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias. 
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables. 
 

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras. 


Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.