5 Nov 2020
El ciberacoso es un problema que afecta a miles de jóvenes en el mundo. Los problemas que surgen de forma presencial se expanden a Internet y las personas son agredidas en entornos digitales. En España, según el estudio (In)seguras online: experiencias de niñas, adolescentes y jóvenes en torno al acoso online, casi 9 de cada 10 menores en España han sido agredidos a través de Instagram, Whatsapp o Facebook.
En España son peores las cifras de ciberacoso, tal y como desvela el estudio elaborado por la ONG Plan International, donde se puede ver como en el mundo 6 de cada 10 adolescentes confiesan haber sido víctimas de ciberacosadores, mientras que en España esta cifra asciende al 88% de los jóvenes.
Comunicación y prevención, las armas más efectivas contra el ciberacoso
Los padres y tutores de jóvenes deben ser conscientes de esta realidad. Las herramientas para detener y afrontar una situación de ciberacoso es la prevención y la comunicación, para que la víctima encuentre la forma de exponer el problema y pueda sentirse mejor.
A raíz de la pandemia por el COVID-19 se ha incrementado el uso de Internet y dispositivos móviles. Como consecuencia, también ha crecido el número de acosos a través del entorno digital a personas que se llegan a sentir solas y desprotegidas. Para luchar contra el ciberacoso, desde la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) nos proponen herramientas y pautas para prevenir y terminar con el ciberacoso.
1. Habla sobre el ciberacoso con naturalidad
Tal y como explican desde ANAR, es vital que los adultos traten el ciberacoso en entornos privados con los niños y adolescentes para explicarles qué es, en qué consiste y cuáles pueden ser las consecuencias para las víctimas y para los acosadores.
2. Construye una relación de confianza
Tu figura como adulto, como tutor, padre, madre o profesor es decisiva para que ellos confíen en tí. Podrán encontrar en tu autoridad y consuelo las cualidades necesarias para contarte el problema y esperar que puedas ofrecerles una solución.
3. Bloquea y configura la privacidad
Será muy útil enseñar al menor a bloquear contactos y teléfonos, para que no tengan que seguir recibiendo mensajes indeseados. Otro punto muy importante, y más aún teniendo en cuenta la expansión de las redes sociales, es la configuración de la privacidad. Ayúdales a identificar qué datos están exhibiendo, y explícales cómo cambiar la privacidad para compartir sus datos y el contenido solo con las personas que ellos decidan.
Además, explicales que no se debe confiar en los números ocultos, y que la mejor forma de actuar ante cualquier llamada con número oculto es no responder. Del mismo modo, trabaja con ellos la desconfianza hacia las personas desconocidas que intentan contactar con ellos a través de Internet.
4. Alimenta su seguridad ante la tecnología
Es conveniente que ellos se sientan seguros mientras utilizan la tecnología, y deben ser conscientes de que pueden recurrir a ti ante cualquier problema o sospecha de algún suceso extraño.
5. Limita el uso de la tecnología
El acoso no se limita al entorno digital y ellos deben saber que tú estás disponible para ayudarles a luchar contra cualquier obstáculo en la vida, ya sea en persona o en Internet. Por ello se recomienda planificar actividades en familia y fijar unas horas de uso de dispositivos u ordenadores.
6. Explota el control parental
Tendrás disponible diferentes softwares de control parental para que te resulte más sencillo controlar la actividad de los menores a tu cargo. No ocultes el uso de estos sistemas de control a los jóvenes, explícales el motivo de su uso y cómo son herramientas útiles para ayudarles a disfrutar de una experiencia tranquila y para alejar a personas con malas intenciones. Además, gracias a estos softwares puedes configurar filtros para que no lleguen a recibir mensajes o contenidos inapropiados.
Pero, por encima de todo, lo más efectivo será pasar tiempo con ellos, para que lleguen a sentir la confianza necesaria para pedir ayuda a tiempo.
Escrito el 5 de Noviembre de 2020
Compartir este post
Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero
La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude.
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude.

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding
El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias.
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables.

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?
El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras.
Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.