ambiental

COP26: Resumen de la última cumbre del clima

18 Ene 2022

El pasado mes de noviembre tuvo lugar en Glasgow la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, más conocida como COP26. Un evento que reúne a casi 200 países para acordar las medidas que se llevarán a cabo para combatir el cambio climático que, según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático, algunos de los cambios sufridos por el planeta son irreversibles.

¿Qué significa COP 26?


COP 26 es el nombre designado para la conferencia anual sobre el cambio climático que tuvo lugar este año en Glasgow. Las siglas COP significan Conference of the Parties, traducido al español por “conferencia de las partes”. Mientras que el número 26 hace referencia a la edición, en este caso a la vigésimo sexta.

 

La organización de la cumbre del clima


Los orígenes de lo que hoy conocemos como la Cumbre del Clima se remontan a 1992, cuando la ONU organizó una convención para advertir a los países participantes sobre los efectos del hombre en el medio ambiente.

A partir de 1995, las Naciones Unidas son las encargadas de organizar anualmente la COP, reuniendo a los principales países para prevenir los efectos del hombre en el medio ambiente.

 

 

Los participantes de la COP 26


Más de 190 líderes mundiales y representantes gubernamentales, empresas y ciudadanos se dieron cita el pasado noviembre en la Conferencia de las Partes, COP26, que tuvo lugar en Glasgow.

Un año antes de que las Naciones Unidas organizaran la primera Cumbre del Clima, ya se llevaron a cabo las primeras pinceladas para diseñar un plan de acción que redujera las emisiones contaminantes y frenara el calentamiento global. En es año, 1994, la mayor parte de los países accede y apoya la creación de las cumbres del clima.

A partir de 1995, los países se dan cita de manera anual para revisar las previsiones pactadas el año anterior e ir modificando los compromisos de cada país

 

 

Las COP más destacadas hasta la fecha


Dos cumbres son las que se recuerdan por el encima del resto: la COP3 y la COP21. La primera de ellas se celebro en el año 97 en Kioto, dando nombre al protocolo más famoso de todas cumbres, el protocolo de Kioto. En la segunda, la COP21 en el año 2020, fue cuando salió adelante el famoso Acuerdo de París.

 

 

La COP3 y el Protocolo de Kioto


En 1997 se creó el protocolo de Kioto con el fin de frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. Su objetivo consistía en reducir un 5% las emisiones totales de dióxido de carbono y otros gases contaminantes entre 2008 y 2012.

Por desgracia, el resultado en 2012 no fue el esperado y un año después, en 2013, se amplió el plazo hasta 2020 con la esperanza de cumplirlo. En estos años, las Naciones Unidas instaron a los países más industrializados a reducir en un 18% sus emisiones de gases efecto invernadero.

 

 

La COP21 y el acuerdo de París


En el 2015 se celebró la COP21 en la capital francesa y en ella tuvo lugar la firma del Acuerdo de París. Un hito en la historia de las cumbres climáticas, ya que la totalidad de sus participantes acordaron reducir las emisiones contaminantes con el fin de frenar el calentamiento global.

En concreto, las principales potencias se comprometieron a impedir la subida de temperatura media del planeta en 2 grados centígrados en el largo plazo. Cierto es que este acuerdo no se está cumpliendo y se calcula que en 2040 se alcanzará el límite de los 2 grados centígrados, si continuamos con el ritmo actual de consumo y producción. En la actualidad, ya hemos aumentado la temperatura del planeta en 1,1 grados centígrados.

 

 

Resumen de la cumbre del clima 2021


En su vigésimo sexta edición la COP de Glasgow tenía como objetivo conseguir que los países participantes firmaran un acuerdo con medidas concretas para combatir el cambio climático. Finalmente y tras 12 días de cumbre, los casi 200 países que la conforman se comprometieron a “intensificar esfuerzos”.

En la declaración final, las Naciones Unidas invitaron a los gobiernos a regresar en 2022 con planes y objetivos más detallados para frenar las emisiones contaminantes, así como a los países más ricos a duplicar su contribución para proteger a las naciones más vulnerables del cambio climático.

No debemos olvidarnos de que si de algo se habló durante la Cumbre del Clima fue del tiempo limitado del que disponemos para actuar. Los científicos coinciden en que si no frenamos el calentamiento global, los desastres naturales aumentarán su frecuencia e intensidad. No será hasta la COP 27, cuando podamos comprobar si las buenas intenciones que se han manifestado en esta cumbre se llevan a cabo.

 

 

Escrito el 18 de Enero de 2022

Compartir este post

Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude. 
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude. 
 

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias. 
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables. 
 

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras. 


Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.