Al teu costat

El país se encuentra en un momento decisivo en innovación e internacionalización

25 Oct 2019

La solidez de la Internacionalización en el país saca un notable alto, un 7,26 sobre 10, en base al Índice creado por la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC).

De hecho, es relevante analizar cómo la solidez de nuestra economía ha mejorado más de un 6 por ciento en el último año.

Las empresas exportadoras regulares de nuestro país han experimentado un comportamiento más positivo en comparación al conjunto europeo. Los productos industriales y la tecnología son los sectores que más repuntan, tal y como nos explican desde AMEC.

 

Índice de Solidez a la Internacionalización a detalle

El Índice de Solidez de la Internacionalización (SIS) evalúa diferentes indicadores, como los siguientes:

  1. El número de empresas exportadoras regulares e implantadas en el exterior
  2. La concentración empresarial y sectorial de las exportaciones
  3. Las pymes exportadoras
  4. Las variaciones de las exportaciones
  5. El peso de éstas en el PIB
  6. La cuota de las exportaciones mundiales
  7. La inversión en el exterior
  8. La inversión extranjera
  9. La diversificación geográfica de las exportaciones
  10. La diversificación geográfica de la inversión
  11. El nivel tecnológico de las exportaciones
  12. La variación de precios de las exportaciones
  13. La participación en las cadenas de valor internacionales
  14. Los instrumentos financieros para la internacionalización
  15. Los establecimientos en el exterior
  16. El presupuesto público para la internacionalización
  17. Las barreras a la exportación

 

Intensidad Tecnológica e Inversión Pública

En nuestro país, el indicador de Intensidad Tecnológica y de Inversión Pública se han mantenido sin variaciones, algo que nos afecta negativamente como país. Tal y como nos explica el director general de AMEC, Joan Tristany, “España se encuentra desde hace muchos años por debajo de la media europea en  recursos públicos a la innovación, y parece ser que esta situación no cambia. Hay que hacer una apuesta muy decidida de país, hay que destinar muchos más recursos públicos que incentiven las empresas a innovar”.

Modificar la estrategia nacional para impulsar la inversión pública en innovación e internacionalización será clave en el futuro. “En un contexto global de gran transformación tecnológica, quien no haga los deberes se quedará atrás. Estamos en la industria 4.0, si nuestros equipos productivos siguen siendo los  mismos del siglo pasado, el resto de países que sí hagan este cambio y transformación nos pasarán por delante”, nos explica Tristany, quien asegura que en España esta industria requiere “un Plan Renove que modernice la capacidad productiva del país”.

 

Nuevos obstáculos a la exportación

Cuando se habla de obstáculos de destino debemos pensar en los aranceles y otras barreras más técnicas, como pueden ser cambios regulatorios y nuevas normativas, que implicarán trámites para nuestras empresas exportadoras, así como procesos más complicados y largos.

El Consejo Consultivo de Relaciones Comerciales Internacionales trata de mantener informadas a las empresas exportadoras de la situación en cada país, para así tratar de evitar problemas en las operaciones comerciales. Es de gran ayuda, nos explica el  director general de AMEC, Joan Tristany, que “las administraciones contribuyan a la identificación de esas barreras en los países destino, facilitando la información a las empresas para que puedan conocerlas y hacerles frentes en mejores condiciones. Al mismo tiempo, hay que lograr posiciones que disminuyan estas barreras a través de acuerdos comerciales, cosa que atañe a la UE”.

 

Posibles consecuencias de un Brexit duro 

Desde 2017, cada año se ha reducido levemente el peso de las exportaciones al Reino Unido. Las empresas exportadoras nacionales se han preparado, nos asegura Tristany, con medidas “para protegerse ante repentinos cambios en las relaciones comerciales. Esas cláusulas permiten modificar contratos y plazos de entregas”.

La realidad es que estamos en un momento político y comercial volátil donde parece que las tensiones comerciales crecen, la demanda mundial está en fase de ralentización y el comercio exterior nacional creciendo a un ritmo más leve. Ante este escenario, Tristany sostiene que, “es importante que la economía española tenga diversificados sus mercados”.

Asesoramiento personalizado a empresas en Caixa Popular

Desde Caixa Popular ofrecemos un servicio de asesoramiento especializado a todas las empresas, pymes y autónomos de nuestra región que estén planteándose internacionalizarse. Si te encuentras en esta situación, ¡estaremos encantados de ayudarte!

Escrito el 25 de Octubre de 2019

Compartir este post

Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude. 
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude. 
 

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias. 
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables. 
 

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras. 


Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.