5 Ene 2021
El pasado 14 de diciembre, Joe Biden se proclamó oficialmente ganador en las elecciones que lo situaban como el nuevo presidente de Estados Unidos. Con él se abre una nueva etapa en la Casa Blanca, que deja atrás un gobierno lleno de rifirrafes comerciales con los mercados de medio mundo, y que afecta de forma directa al comercio exterior y a las oportunidades de negocio en España.
No se espera un cambio rápido en la acción de la nueva Administración Biden. Sin embargo, hay muchas esperanzas puestas por parte de los analistas en que existirá un cambio en las formas de cara al futuro.
El perfil del nuevo presidente estadounidense, tolerante y dialogante
El nuevo presidente de la mayor economía global lleva 40 años dedicados a la Cámara de Representantes y al Senado, en una labor de veterano que le ha llevado a conocer todos los procesos administrativos al detalle. Fue vicepresidente durante los mandatos de Barack Obama, por lo que se espera que su gestión sea moderada y centrista, lo que genera grandes expectativas para el mercado español.
La realidad del comercio exterior desde la Comunidad Valenciana a EE.UU.
La posible mejora de las relaciones con Estados Unidos tendría una incidencia muy positiva en las cifras comerciales nacionales, y en las operaciones desde la Comunidad Valenciana.
De hecho, según los datos publicados por el ICEX Exportación e Inversiones, el país norteamericano es el tercer cliente mundial de la Comunidad Valenciana, por detrás de Alemania y Francia . Además, en los primeros diez meses de 2020, escaló dos posiciones en el ranking de países exportadores y adelantó a Reino Unido e Italia. Entre los principales productos exportados desde la Comunidad Valenciana a EE.UU destacan automóviles, convertidores estáticos, placas y baldosas de cerámica y motores.
En referencia a las importaciones de productos desde EE.UU a la Comunidad Valenciana destacan las cajas de cambio de vehículos, almendras sin cáscara, acumuladores eléctricos, pistachos y nueces. En este sentido, entre enero y octubre de 2020 se ha acumulado un incremento interanual del valor de las importaciones desde EE.UU a la Comunidad Valenciana y se posicionan en el tercer proveedor mundial, por detrás de las compras realizadas a China y Alemania, y ganando posiciones frente a Italia, Francia y Reino Unido.
La historia de los aranceles, de Trump al presente
El principal inconveniente en las relaciones de Estados Unidos y la Unión Europea ha sido, durante años, la situación de los aranceles. El Ejecutivo de Trump ha llevado a cabo muchas medidas proteccionistas, que han supuesto un encarecimiento de hasta el 25% del precio original para los productos españoles en su mercado.
Uno de los antecedentes lo encontramos en la decisión que tomó el Gobierno del empresario estadounidense de beneficiar a Airbus, el constructor aeronáutico europeo, frente a Boeing. De esta forma, productos esenciales para la economía española como el vino, las naranjas, el queso o el aceite son los grandes perjudicados porque encontraban más barreras aún para entrar a EE. UU., puesto que el país se llevaba más del 20% de los ingresos de nuestras principales empresas. En agosto del 2020, para más inri, el gobierno de Trump defendía y prolongaba los aranceles en el tiempo.
Fue en noviembre cuando la Unión Europea decidió que no daría su brazo a torcer y entraría en la pelea, con ánimo de sofocar el fuego un tiempo más tarde. Bruselas anunció aranceles, tras recibir la aprobación de la Organización Mundial de Comercio, por valor de 4000 millones de dólares contra los productos americanos. De todas formas, tal y como defendían los organismos europeos, seguía en pie el pacto para una retirada simultánea de los gravámenes.
El presidente de la Asociación de Exportadores de Aceituna afirmó en Radio Nacional que la llegada de la era Biden supone un motivo de alegría para muchos agricultores. “Con ella”, afirma, “se abre un escenario favorable, frente al que ha propuesto el gobierno republicano durante estos años”.
La eurodiputada socialista Inmaculada Rodríguez Piñero mostraba sus reticencias en TVE, afirmando que “el tema arancelario lleva más tiempo, porque no es posible olvidar ese ´American First´ (‘Americanos Primero’) que es propio de la idiosincrasia americana, lo fue con Obama y los ha sido con Trump¨. No obstante, la política de izquierdas afirma que existen muchos puntos en los que se puede avanzar, y otros que se pueden reconducir en beneficio de la economía española.
La gran dificultad para Joe Biden es encontrar un equilibrio entre la política interior y la exterior, en una época donde debe dar prioridad a la crisis sanitaria provocada por la incidencia del coronavirus. Según Uri Dadush y Guntram B Wolff, analistas de Bruselas, la prioridad número uno del nuevo presidente será calmar los focos internos, para generar “oportunidades para acuerdos parciales” con otros mercados.
Esto será una gran oportunidad para España, tal y como afirma la ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya, porque habrá una posibilidad de “resetear (o reiniciar) las relaciones con Estados Unidos en asuntos como los aranceles”.
Las dos oportunidades de negocio para España: energías renovables e infraestructuras
Las energías renovables, en el marco de la transición energética, serán una de las grandes oportunidades de negocio para las grandes empresas españolas. Joe Biden ha insistido en varias ocasiones en que retomará el Acuerdo de París que el gobierno de Donald Trump desestimó en enero de 2017. Algunas firmas como Iberdrola o Endesa, firmes defensoras de los productos y servicios españoles en el mercado norteamericano, encontrarán en esta actitud positiva un filón para introducir sus medidas sobre energías renovables.
En cuanto a las infraestructuras, Biden intentará comenzar el ambicioso plan que EE. UU. tiene pendiente desde la Administración Trump para reconstruir el país desde los cimientos. Algunas empresas españolas como ACS, por ejemplo, ya han sido llamadas para adjudicaciones como la ampliación del aeropuerto de San Diego. Se espera que cada vez más compañías europeas de todo tipo puedan exportar sus servicios hasta el horizonte estadounidense.
En resumen, la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca presupone una apuesta por el diálogo y el entendimiento en materia de comercio exterior. España es uno de los países que mayores expectativas tiene puestas en la nueva Administración estadounidense, para lograr una comunicación fluida que beneficie sus actividades y suponga una reducción continua de los aranceles que tantos efectos negativos han provocado en su actividad.
Escrito el 5 de Enero de 2021
Compartir este post
Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero
La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude.
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude.

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding
El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias.
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables.

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?
El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras.
Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.