10 Ene 2020
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha organizado varias jornadas para poner en valor todas sus iniciativas y proyectos que tienen en marcha para contribuir a la lucha contra el cambio climático.
A lo largo de la Cumbre del Clima COP25, UPA ha defendido la aportación a la sostenibilidad de nuestro medio ambiente del sector de la agricultura y de la ganadería familiar.
“Que los agricultores y ganaderos estemos participando en la Cumbre del Clima de la ONU, y estemos siendo escuchados, es un hecho histórico de enorme importancia”, señalaron desde UPA.
Gestión inteligente para una demanda cada vez mayor de alimentos
Los agricultores y los ganaderos se sitúan a la vanguardia de la gestión de los recursos naturales. Desde UPA se defienden sistemas basados en pequeñas y medianas explotaciones, con personas que residan en las zonas.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos apuesta por un decálogo muy sencillo:
- La agricultura y ganadería familiar son actividades clave en la gestión sostenible de los recursos naturales y en la producción responsable de alimentos.
- Según el inventario de emisiones del Ministerio para la Transición Ecológica, la agricultura y la ganadería suponen el 11,6 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de España, muy por debajo del transporte (26%), la generación de electricidad (20%) o la industria (19%).
- Ese 11,6% del total se reparten en 7,6 por ciento la ganadería y 4 por ciento la agricultura y en los últimos 12 años no se ha producido aumento de las mismas.
- El conjunto del sector primario tiene una característica especial frente al resto de actividades: nuestros suelos son sumideros de carbono.
- Según el inventario de emisiones del Ministerio para la Transición Ecológica, los suelos gestionados por el sector primario almacenan en la actualidad prácticamente la misma cantidad que el total de las emisiones que produce dicho sector.
- Queremos ser claramente negativos en términos de balance de emisiones y en las mejoras para reducirlas, queremos sumar una mejor gestión de los suelos para almacenar todavía más carbono.
- La ganadería, y en particular el consumo de carne, están siendo el foco de injustos ataques en los últimos meses o incluso años. Una gran parte de la ganadería española y también europea, se gestiona en sistemas extensivos, que además de producir alimentos, supone un freno a los grandes incendios forestales y al despoblamiento.
- La existencia de un rebaño de vacas o de ovejas, puede evitar la enorme cantidad de emisiones que supone un incendio forestal. En el incendio de A Gudiña se quemaron 1500 hectáreas en 2017, ese mismo año en Tabazoa en un incendio de características similares sólo se quemaron 100 hectáreas. La diferencia: en A Gudiña no había ganado y en Tabazoa pastaban 400 vacas por el monte. En el primer caso las emisiones de CO2 a la atmósfera se calcula en 61.500 t de CO2, en el segundo caso 4.100 t de CO2. De estos datos podríamos concluir que las 400 vacas consiguieron evitar la emisión a la atmósfera de 57.400 t de CO2. Eso supone la emisión equivalente a 31.888 vacas.
- No podemos ser rehenes de modas que supondrán pan para hoy y mucha hambre para mañana. Hay que poner sensatez al debate e introducir perspectiva de futuro. Frente al no consumo, UPA propone un consumo responsable y racional de carne, en el contexto de la Dieta Mediterránea y con un escrupuloso respeto al bienestar animal.
- Frente a las proclamas que abogan por que el calentamiento global desaparecería si se deja de comer carne, UPA defiende que en España agravaría las emisiones y por tanto el problema.
Escrito el 10 de Enero de 2020
Compartir este post
Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero
La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude.
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude.

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding
El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias.
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables.

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?
El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras.
Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.