Tu dinero

¿Qué pensiones existen hoy en el país? Conoce los requisitos mínimos

7 Dic 2020

Tener tranquilidad financiera durante la jubilación es un objetivo que todos los ciudadanos se plantean, antes o después. Además de la pensión pública, existen herramientas para asegurar la disponibilidad de un capital una vez llega este momento, como los planes de pensiones. Hoy, desde Caixa Popular, os vamos a explicar qué tipos de pensiones públicas existen, qué requisitos son imprescindibles para el ciudadano y cómo complementar este ingreso con un producto de ahorro a largo plazo.

 

Pensión contributiva y no contributiva

En España podemos diferenciar dos modalidades de pensiones públicas:

  • Pensión contributiva: es la prestación económica y de duración indefinida, en la mayoría de los casos. Los ciudadanos que reciben esta pensión deben haber cotizado a la Seguridad Social unos mínimos establecidos por ley. Estas son las pensiones más conocidas, como la modalidad de jubilación ordinaria o anticipadas. También se engloban en esta modalidad de pensión contributiva las pensiones por incapacidad permanente y por  fallecimiento, también conocidas como pensiones de viudedad y orfandad. Existen, a su vez, Pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) para aquellos ciudadanos que no tienen derecho a una pensión en el actual sistema de la Seguridad Social, pero que realizaron cotizaciones al extinguido Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI) o haber estado afiliado al Retiro Obrero. En estos casos, se reconoce el derecho a una pensión vitalicia y de cuantía fija que puede ser por vejez, invalidez o viudedad.
  • Pensión no contributiva: es aquella prestación que pueden recibir ciudadanos que se encuentran en una situación de necesidad protegible y que, además, no han cotizado a la Seguridad Social los mínimos requeridos. En esta modalidad de pensión encontramos las de invalidez y las de jubilación, gestionadas en la Comunidad Valenciana por la Generalitat.

 

Requisitos para recibir una pensión contributiva

1. Afiliación a la Seguridad Social

Cualquier ciudadano en España que desee solicitar una pensión contributiva debe estar en activo o estar afiliado a la Seguridad Social.

 

2. Edad mínima de jubilación

Históricamente se ha hablado de que te puedes jubilar en cuanto cumplas los 65 años o si has cotizado durante 35 años a la Seguridad Social. La realidad es que, desde hace casi una década, esta condición ha cambiado significativamente. Dentro de 7 años, en el año 2027, una persona que quiera jubilarse en España y recibir una pensión contributiva deberá haber cumplido los 67 años, o haber cotizado 38 años y medio a la seguridad social y tener 65 años.

Pero, ¿qué ocurre hasta que llegue el año 2027? Entre el año 2013 y el 2018, cada año que ha pasado ha incrementado un mes la edad mínima de jubilación. Y desde el año 2018 hasta el 2027, cada ejercicio aumentará dos meses la edad mínima de jubilación. Por tanto, en estos momento, en el año 2020 la edad mínima de jubilación es de 65 años y 10 meses.

El otro criterio para solicitar la jubilación, los años cotizados a la Seguridad Social, también se ha modificado. Desde 2013, cada año hasta que llegue el 2027, aumenta un trimestre el mínimo requerido de cotización a la Seguridad Social para solicitar la jubilación. En la actualidad, para solicitar la jubilación antes de la edad mínima será imprescindible haber cotizado 36 años y 9 meses.

 

3. Años de cotización

Si un ciudadano alcanza la edad mínima requerida para solicitar la jubilación, para optar a una pensión contributiva deberá haber cotizado al menos 15 años o 5.475 días.  Y, de hecho, como mínimo dos de esos 15 años deberán haber sido cotizados en los años previos a su jubilación.

 

4. Hecho causante

De cara a solicitar la pensión contributiva, el ciudadano debe encontrarse en una situación que da lugar a solicitar la prestación, como el cese de la actividad laboral o del trabajo por cuenta ajena, excedencia forzosa, inactividad o situaciones de no alta.

 

Prepara tus finanzas para vivir una jubilación más tranquila

Cualquier ciudadano puede calcular la cantidad que le correspondería en su pensión contributiva en base a su salario y las aportaciones realizadas a la Seguridad Social durante los últimos 15 años. Además, también puede ir creando su colchón financiero para disponer de un dinero ahorrado para disfrutar una vez se jubile, gracias a los planes de pensiones.

Un plan de pensiones es un producto que contrata el ciudadano de forma libre y voluntaria, y cuyo fin último es acumular un capital para complementar su pensión. Además, los planes de pensiones ofrecen beneficios fiscales como la desgravación en la Declaración de la Renta, una ventaja que puedes aprovechar durante tus años en activo también.

En Caixa Popular acercamos a nuestros clientes los planes de pensiones de Seguros RGA, donde pueden localizar opciones para personas más jóvenes e, incluso, para los más mayores que quieren esforzarse durante sus últimos años en activo para aumentar el capital disponible para su jubilación.

Escrito el 7 de Diciembre de 2020

Compartir este post

Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude. 
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude. 
 

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias. 
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables. 
 

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras. 


Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.