Entorno digital

Blockchain: ¿qué es y cómo funciona en el sector financiero?

31 Mar 2023

El 'blockchain', también conocido como 'cadena de bloques', es una de las tecnologías innovadoras más recientes. Al igual que lo hizo internet en su momento, esta tecnología está transformando la forma en que interactuamos en el mundo digital, especialmente en el ámbito financiero. Probablemente, hayas oído hablar de este concepto en más de una ocasión, pero si aún no tienes claro su significado y función, a continuación, te lo explicamos con detalle.

¿Qué es la tecnología ‘blockchain’?

En términos generales, la tecnología 'blockchain', es una base de datos descentralizada que se va actualizando en tiempo real mediante una red de nodos interconectados. Su característica distintiva es su capacidad para almacenar y compartir información de forma segura y transparente. Debido a su versatilidad, el uso del blockchain se ha vinculado principalmente con el manejo de grandes cantidades de datos. Asimismo, esta tecnología ha transformado la manera en que se realizan las transacciones. En este sentido, la estructura de bloques interconectados que refleja el 'blockchain' asegura la inmutabilidad de la información almacenada, puesto que cualquier alteración en un bloque podría afectar a toda la cadena. De hecho, el 'blockchain' utiliza técnicas de criptografía para garantizar la privacidad y seguridad de la información. Generalmente, el uso más común del blockchain es en criptomonedas, como el Bitcoin, utilizado para registrar cualquier tipo de transacción de la moneda. No obstante, esta tecnología se está implementando en otras áreas, tales como la gestión de identidad digital, la trazabilidad de productos en la cadena de suministro y la votación electrónica.

¿Cuál es la función del ‘blockchain’ o ‘cadena de bloques’?

Lo más destacado del 'blockchain' es su naturaleza descentralizada. Es decir, este tipo de tecnología no se encuentra bajo el control de una autoridad central, sino que es gestionado por la red de nodos que lo conforman. Esta característica proporciona una gran seguridad y resistencia a los ataques y fraudes, puesto que cada nodo contiene una versión completa y actualizada del 'blockchain'. Esto hace que sea virtualmente imposible obtener los datos almacenados en él.

¿Qué tipos de ‘blockchain’ existen en la actualidad?

Hay diferentes modalidades de ‘blockchain', cada una presenta características propias que se ajustan a las diversas necesidades. Básicamente, se pueden identificar cuatro tipos: ● 'Blockchain' híbrida: la premisa de este tipo de sistema es fusionar la descentralización de las 'blockchains' públicas con la seguridad y eficiencia de las ‘blockchains' privadas.

● 'Blockchain' federada: implica que diferentes organizaciones se unan para establecer una red 'blockchain' compartida. Cada una de las organizaciones posee su propia instancia de 'blockchain' privada, que es gestionada y controlada de manera centralizada por ellos mismos. No obstante, estas instancias privadas del ‘blockchain’ se interconectan a través de un protocolo de consenso, lo que favorece la comunicación y las transacciones entre ellas.

● 'Blockchain' pública: en este caso, la información almacenada en el ‘blockchain’ es transparente y de acceso público. Esto quiere decir que todos los usuarios pueden observar cualquier tipo de transacción registrada en la cadena de bloques.

● 'Blockchain' privada: tanto la gestión como el control de la red recae en manos de una entidad centralizada.

Generalmente, se trata de una empresa o un gobierno, que posee la autoridad suficiente para decidir quiénes se pueden integrar en la red y cómo se va a utilizar los datos que se almacenan en este sistema. Pese a que las cadenas de bloque privadas presentan diferencias de las públicas en cuanto a la transparencia se refiere, tienen ventajas como, por ejemplo, tener una mayor presencia en el control de los datos.

¿Se puede decir que esta tecnología es segura?

El ‘blockchain’ es una innovación que ha llegado para quedarse, pero es importante preguntarse si es realmente seguro operar con ella. A pesar de que los 'blockchains' pueden ser vulnerables a determinados ataques, con los protocolos de seguridad adecuados y un mantenimiento continuo de la red, esta tecnología es definitivamente eficaz y segura. Esto se debe gracias a las cualidades que posee para proteger la privacidad y la integridad de los datos almacenados.

¿Cómo se aplica el ‘blockchain’ en el sector económico?

El sistema ‘blockchain’ ha adquirido un papel destacado en el mundo de las finanzas. ¿A qué se debe este reconocimiento? Esta tecnología innovadora cuenta con la gran ventaja de tener un sistema de registros sin la necesidad de la intervención de terceros. Asimismo, es en el ámbito económico donde se encuentra la mayor parte del mercado global del 'blockchain', un hecho que aclara el rápido cambio digital que está teniendo. Este avance ha logrado mejorar la experiencia del cliente y aumentar la seguridad de las operaciones de manera significativa.

En Caixa Popular fomentamos la innovación y apostamos por la tecnología de vanguardia

En Caixa Popular tenemos en cuenta la rápida transformación digital que estamos viviendo en estos últimos años. Nuestro objetivo es integrar la tecnología de vanguardia en nuestros servicios financieros para ofrecer una mejor experiencia al usuario. Un claro ejemplo es la aplicación Ruralvía, el servicio financiero digital que ofrece una experiencia sencilla y segura a todos los clientes. A través de esta plataforma se puede consultar y operar con las cuentas cuando y donde quieras. Además, cuenta con la herramienta “Mis finanzas”, con la que cualquier cliente puede visualizar su capacidad financiera, sus ingresos y gastos categorizados en un calendario, lo que les ayuda a encontrar fórmulas de ahorro de manera sencilla. Si estás interesado/a en comenzar a usar la app Ruralvía, debes saber que puedes descargarla en Apple Store y Google play. ¡Hazte con ella y descubre todos sus beneficios!

Escrito el 31 de Marzo de 2023

Compartir este post

Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude. 
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude. 
 

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias. 
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables. 
 

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras. 


Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.