Entorno digital

Aprende a ejercer tu derecho al olvido y borrar tu huella digital

28 Ene 2021

Cuando buscamos nuestro nombre en internet, es posible que encontremos ciertos datos que no querríamos tener en la red. Es normal, porque a lo largo de los años se sube mucha información personal que no está reconocida por sus propietarios originales. Para ellos está ideado el derecho al olvido.

Se trata de un derecho que lleva ejerciéndose desde el 2014. A lo largo de los años, Google, Yahoo o Bing han tratado millones de datos y han apartado otros miles relacionados con historiales delictivos o con pasados políticos algo cuestionables.

Sin embargo, los usuarios también pueden solicitar su derecho al olvido a través de una serie de pasos, que vamos a explicarte en este artículo. ¿Estás listo para borrar tu huella digital? Primero te explicaremos su origen y luego detallaremos el proceso. Vamos a ello.

¿Cuándo apareció el derecho al olvido? Nos remontamos a mayo de 2014

El 13 de mayo de 2014 apareció una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que cambiaba por completo la forma de pensar en la privacidad de la red. En ella se indicaba que los usuarios debían contar con una opción para solicitar la desindexación de un contenido personal en los buscadores. Las razones estaban, por ejemplo, en la información desactualizada o en los errores que pudieran estar mal documentados o ser de carácter malicioso.

Desde entonces, los motores de búsqueda han hecho un gran esfuerzo procesando de forma manual miles de solicitudes anuales. Los usuarios comienzan el proceso rellenando un formulario, y tienen que esperar a que la empresa decida sobre su caso. Estos son los documentos digitales a rellenar:

 

Como ya sabemos, Google es el motor más importante del mundo, y podemos encontrar más información sobre cómo podemos solicitar nuestro derecho al olvido con un cuestionario de preguntas frecuentes y un informe con todas las estadísticas de URL retiradas hasta ahora.

 

Una guía detallada para ejercer tu derecho al olvido

Antes de ejercer nuestro derecho al olvido, es importante que entendamos por qué tenemos que responsabilizarnos por todo lo que buscamos en internet. A fin de cuentas, todo lo que subimos, desde nuestros textos hasta imágenes o fotos, está sometido a escrutinio y puede ser utilizado en nuestra contra. Tenemos que educar a nuestros hijos para que puedan usar internet con seguridad y realizar compras online con seguridad. Estos son los pasos para que puedas ejercer tu derecho al olvido:

  1. Presta atención al formulario. En la información de la introducción puedes encontrar datos muy importantes, como la guía para solicitar que se elimine la información sobre los niños, o las condiciones específicas para que terminen siendo borrados en la Unión Europea.
  2. Introduce toda tu información. Aparte de los huecos comunes que están marcados con un asterisco, donde debes poner nombre, apellidos, edad o país, tienes que asegurarte de que todos los apartados están rellenos. La razón es que el motor de búsqueda agradecerá que le indiques con pelos y señales qué es lo que necesita borrar.
  3. El tercer paso consiste en copiar y pegar las URL señaladas. Ahora que ya has llegado a la mitad del formulario, es el momento de indicar los enlaces donde se encuentran tus datos personales. Incluye una descripción detallada con datos personales como la edad, la nacionalidad o una fotografía indexada en el buscador, e introduce el motivo muy bien explicado.Si te preguntas cuánto tiempo tendrás que esperar hasta que Google, Bing o Yahoo resuelvan tu caso, la respuesta es que no lo sabemos. Estas empresas priorizan los casos más graves, que pueden suponer un perjuicio directo para el internauta, por lo que es posible que debas esperar unos meses.
  4. Finaliza el proceso con la firma digital. Es muy importante que revises todo el formulario de arriba a abajo, en busca de cualquier fallo que hayas podido cometer. Cuando veas que todo está bien, solo tienes que poner tu nombre completo en la firma, completar el CAPTCHA de seguridad y pulsar el botón “Enviar”.

En cualquier caso, no temas, porque los motores de búsqueda terminarán contactando contigo y te darán una solución para que no te preocupes por tus datos. Será clave que especifiques las razones muy bien, indicando la urgencia para que quede bien clara.

Una fuente de información muy valiosa para ejercer tu derecho al olvido con dignidad es la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), un organismo que pone a disposición del público una explicación del funcionamiento de este derecho, así como guías y herramientas que te ayudan a proteger tus datos en internet.

Debes tener en cuenta que, cuando ejerces tu derecho al olvido, no estás borrando tus datos de la red. Si quieres que desaparezcan, tendrás que ponerte en contacto con los webmasters de los portales en los que estén diseminados, dejando claro que quieres solicitar su eliminación. Cuando te respondan, podrás respirar tranquilo, porque habrás completado el proceso con éxito.

Escrito el 28 de Enero de 2021

Compartir este post

Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude. 
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude. 
 

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias. 
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables. 
 

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras. 


Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.