Cuatro pasos clave para un plan de exportación efectivo

1 Mar 2021

En el desarrollo de un buen plan de exportación no hay un procedimiento estándar a seguir, no obstante, durante el proceso será decisivo considerar las particularidades de cada empresa o sector, detallando de forma clara cómo es la empresa, hacia dónde va, por qué y cómo lo hará.

Resumimos en cuatro pasos las bases que detalla Salvador Mercado para que una empresa se lance al mercado internacional de forma exitosa (Comercio Internacional 1, Editorial Limusa)

Primer paso de plan de exportación: ¿Cómo es tu empresa?

En primer lugar, debemos conocer la situación actual de nuestra organización, respondiendo a una serie de preguntas:

  • ¿Qué lugar ocupamos en el mercado en el que se localiza?
  • ¿Cuáles son nuestros canales de distribución?
  • ¿Cómo son nuestros clientes?
  • ¿A qué estrategias de promoción solemos recurrir?
  • ¿Qué competencia tenemos?
  • ¿Cuál es nuestra posición?

Tras este análisis, intentamos definir las fortalezas y debilidades de nuestra empresa. En este momento, algunos analistas recomiendan incluir objetivos a largo y corto plazo, si contamos con antecedentes de un plan de negocios de exportación, sería muy recomendable.

 

Segundo paso de plan de exportación: ¿Dónde vamos a exportar?

En este paso y según recoge S. Mercado, el plan debe identificar y relejar las oportunidades comerciales que beneficiarían a la empresa en los países en los que quiere vender, mediante un análisis de investigación del propio producto y del mercado potencial.

De esta forma, valoraremos los distintos mercados de interés y optaremos los que nos resulten más interesantes. Conocer y analizar el comportamiento de estos mercados es esencial. Para conseguirlo, habrá que fijarse en diferentes aspectos:

 

  • El perfil del país
  • El comportamiento del consumidor
  • El entorno comercial y los indicadores económicos
  • Las oportunidades y amenazas que ofrece el país
  • Los canales de distribución
  • Las barreras arancelarias

 

Tercer paso del plan de exportación: Comparar los mercados y seleccionar el idóneo

El tercer paso supondría valorar la competitividad internacional de nuestra empresa y de nuestros productos o servicios. Analizamos y comparamos las fortalezas y debilidades  tanto de nuestra empresa como las de nuestros competidores en cada mercado potencial con el fin de identificar las barreras de entrada.

Tras haber recabado la información sobre los mercados en el primer paso, seleccionaremos aquellos más adecuados a nuestro producto y que ofrezca un mayor potencial de crecimiento para nuestro negocio.

 

Cuarto paso del plan de exportación: Plan de acción

Después de reunir la información de los tres pasos anteriores, identificamos y acordamos qué acciones optimarán el rendimiento de nuestra empresa en los nuevos mercados.

Se trata de la conclusión al plan de exportación: crear un plan de acción que defina cómo vamos a actuar. Para asegurar el éxito de nuestra actividad exportadora, es muy importante la creación de un cronograma con las diferentes acciones a implantar, incluyendo las fechas límite y enumerando las necesidades tanto financieras, logísticas, de recursos humanos, legales, etc.

 

En este apartado hay que analizar:

 

  • Los trámites necesarios en el mercado internacional
  • El precio del producto que se comercializará
  • Las fechas de entregas y los pagos
  • Los Términos de Comercio Internacional, INCOTERMS o reglas internacionales que determinan el alcance de las cláusulas comerciales del contrato de compra-venta.
  • Temas de logística, penalizaciones o sanciones en caso de incumplimientos.

 

Con todas las anteriores variables detalladas y analizadas, no cabe duda que desarrollar debidamente un plan de exportación no solo ayuda desde un punto de vista comercial, sino que permite a la empresa analizar su situación, generando mayor participación, para ser conscientes de sus posibilidades y anticiparse a posibles amenazas.

La autora canadiense Danielle LaPorte afirmaba que «Planificar para el éxito te hará aún más creativo». Este es solo un motivo más para implementar nuestro plan de acción para exportar un producto con éxito.

 

Escrito el 1 de Marzo de 2021

Compartir este post

Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude. 
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude. 
 

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias. 
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables. 
 

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras. 


Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.