30 Nov 2021
Lanzarse hacia el mercado exterior puede ser complejo para muchas empresas valencianas, ya que se requieren muchos recursos nuevos para poder alcanzar los conocimientos y preparación necesarios para el mundo de las exportaciones. Por este motivo muchas pymes cuentan con la figura de un export manager, o un servicio de export management, que les ayuda a abordar la internacionalización de sus productos al extranjero.
Existen diversos motivos para saltar hacia el comercio exterior. Entre ellos se encuentra la necesidad de incrementar las ventas para reducir los costes de producción, explorar nuevos mercados para evitar las dificultades o, simplemente, conocer cómo funcionan las bolsas internacionales para conseguir futuras inversiones en activos de crecimiento.
En este artículo realizamos un análisis sobre el perfil del export manager y las oportunidades comerciales que tiene para una compañía. Su importancia es cada vez mayor en el comercio exterior, así que es necesario conocer las ventajas y las características de este profesional de cara al futuro.
¿Qué es un export manager?
El export manager se ha convertido en uno de los baluartes exportadores de las empresas para adentrarse en el mercado internacional, independientemente de su tamaño. Las empresas incorporan esta figura a su departamento de internacionalización para que lidere la estrategia de venta de sus productos o servicios en el exterior, logrando grandes posibilidades de éxito.
Las tareas de este profesional consisten en conocer en detalle el mercado internacional y orientar a la empresa para que tome una buena decisión sobre los activos que va a dedicar a la venta a nivel mundial. Es por ello que se encarga de planificar la política de promoción, ventas y distribución, además de supervisar las acciones comerciales desde que nacen en la compañía hasta que se implantan en el mercado de destino.
Antes de elegir a un buen export manager es necesario conocer varios perfiles que cuenten con experiencia previa en el país al que quiere dirigirse el negocio. Esto permite decantarse por un perfil que ya haya trabajado con los mismos productos que quieren exportarse, alcazando un alto nivel de profesionalización en el momento de la venta a los clientes extranjeros.
¿Qué funciones realiza el export manager?
Para lograr que el export manager desarrolle sus funciones de forma óptima, requiere de un equipo de empleados a su disposición que estén destinados previamente a los mercados a los que quiere dirigirse la empresa. El export manager deberá asumir una serie de responsabilidades como las siguientes, que permitirán conseguir el éxito empresarial a largo plazo:
- Realizar un análisis de mercado. La elección del mercado internacional es la más delicada, lo que implica un gran nivel de conocimiento local por parte de los profesionales que van a preparar el envío de la mercancía. Entre otros apartados, es necesario redactar un documento donde vengan recogidos la demanda de productos o servicios, el tamaño del cliente potencial, el coste del producto o los canales de distribución apropiados para cada producto.
- Identificar el producto a exportar idóneo. El producto que se desea exportar debe ser fabricado con una calidad consistente, comparable a la de sus competidores en el país de destino. Además, debe considerar los requisitos especiales para el empaquetado y etiquetado, así como las leyes gubernamentales que regulen la importación de nuevos productos dentro del mercado correspondiente.
- Definir y supervisar las estrategias comerciales. Una organización que quiere exportar un producto o servicio necesita seguir una estrategia que tenga como referencia el plan de marketing de la empresa. Este incluye una planificación y acción de ventas, además de un plan detallado que indica cómo realizar el seguimiento y medición de los resultados.
La misma importancia que asignamos a la contratación de un export manager tenemos que trasladarla al análisis de los objetivos comerciales logrados en el período establecido. Estos tienen que seguir los criterios SMART para ser específicos, mensurables, alcanzables, relevantes y temporales, lo que permitirá medir el impacto de cada una de las acciones en los clientes finales, para saber si se ha conseguido fidelizarlos de cara al futuro.
La contratación de profesionales como el export manager es decisiva para el éxito de un negocio en el mercado internacional. Caixa Popular es consciente de ello y potencia el comercio exterior de sus clientes ofreciendo a los autónomos y empresarios un asesoramiento personalizado para que puedan impulsar su comercio exterior a nuevas cotas de mercado: desde la gestión de cobros y pagos con proveedores hasta la incorporación de financiación a su negocio.
Escrito el 30 de Noviembre de 2021
Compartir este post
Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero
La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude.
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude.

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding
El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias.
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables.

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?
El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras.
Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.