8 Dic 2021
A medida que las herramientas digitales mejoraban y el internet se expandía por todos los rincones de España, nos empezamos a plantear el teletrabajo como una opción real. Sin embargo, no fue hasta el estallido de la crisis de coronavirus que las empresas comenzaron a integrar este modelo a velocidad récord. Todos los puestos no esenciales, aquellos que no requerían presencialidad, fueron adaptados para el trabajo a distancia y en tan solo 2 años pasamos de un 4,3% a un 16,2% de población activa teletrabajando. Los datos del INE exponen la evolución de esta cifra por meses y por Comunidad Autónoma, de modo que podemos analizar la acogida del teletrabajo en cada zona de España.
Sin embargo, ciertos sectores profesionales no pudieron cambiarse al modelo a distancia ni tan siquiera durante las primeras olas. Nos referimos los sectores agrícola, ganadero, pesquero, forestal, militar, de restauración…
Una vez se levantaron las restricciones de aforo y movilidad, las empresas se plantearon un dilema: ¿mantener el teletrabajo, volver a los puestos de trabajo presenciales o escoger un modelo híbrido? No todas las Comunidades Autónomas han respondido de la misma manera, como podemos comprobar en la infografía. Madrid y Cataluña presentan un gran porcentaje de compañías que permiten el trabajo remoto mientras que Extremadura y Navarra se muestran más reacias. La Comunidad Valenciana en concreto acoge el teletrabajo con entusiasmo.
Escrito el 8 de Diciembre de 2021
Compartir este post
Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero
La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude.
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude.

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding
El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias.
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables.

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?
El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras.
Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.