25 Oct 2022
¿A qué se refiere el término tokenizar? Simplemente, es el cambio de un dato delicado por otro de distinto origen.
Dicho de otra manera, un token tiene una función similar a la ficha de plástico que se introduce en los carros de la compra y que hacen la misma función que una moneda real. En este post podrás descubrir todas las claves para entender mejor el proceso de tokenización.
¿Qué significa token de pago y cuál es su función?
La tokenización es la operación que permite la protección de los datos personales de las tarjetas bancarias, estos son sustituidos por otros no vulnerables, que se hacen llamar tokens. Los tokens en sí no tienen valor ni significado, puesto que funcionan como una referencia que gracias al sistema de tokenización logra volver al dato encriptado. El objetivo de la tokenización es evitar el robo de datos personales durante las compras que hagamos con nuestras tarjetas bancarias.
Una vez que comienza el proceso de tokenización, se atribuye un valor único y aleatorio que sustituye nuestro número bancario, también denominado número PAN. Este valor arbitrario suele llamarse token y su cometido es el de viajar forma segura la red para efectuar el pago sin poner en peligro nuestros datos personales.
¿Qué diferencia existe entre tokenización y encriptación?
Aunque ambas tengan el objetivo de proteger datos sensibles, no son la misma tecnología. La encriptación es un mecanismo que reajusta los datos de forma casual. Durante esta operación se usan claves de descodificación difíciles, si bien se pueden descifrar si tienes la clave adecuada.
Sin embargo, los tokens son complejos de descodificar , puesto que no hay ninguna relación matemática unida al número de cuenta bancaria. Es más, los tokens suelen ofrecer solo las últimas cuatro cifras de la tarjeta para prevenir que nadie pueda conseguir el número de tu cuenta bancaria.
¿Cuál es la función de la tokenización?
El proceso de tokenización presenta diversas fases cuando se realiza una transferencia. Estas se desarrollan de la siguiente forma:
1. Aprovisionamiento. El usuario enlaza el token a su número de tarjeta bancaria e introduce sus datos bancarios en la tienda donde vaya a efectuar la compra.
2. Tokenización. En este momento, el número PAN se transforma En un token. Esta cifra no sensible es recogida para cambiar el número real de la tarjeta. El token se almacena en el servidor de la web donde se vaya a efectuar el pago. A través de este método los datos personales están seguros.
3. Validación. Tras este procedimiento, el token es enviado a la red de tarjetas de crédito para seguir con la transacción. Esta red se ocupa de descifrar el dato para conseguir la información, después se envía a la entidad financiera y, por último, se valida.
4. Autorización. Se realiza cuando se hace efectiva la validación de la transferencia.
¿Los tokens son realmente seguros?
Por supuesto que sí, este nuevo modelo de pago consta de una protección de seguridad que hace que nadie pueda conseguir nuestra información personal al enviar transferencias bancarias. Unido a esto, dicho sistema de pago cuenta con otros servicios de seguridad secundarios, como la encriptación o el cifrado.
Asimismo, los tokens solo están disponibles en las plataforma de pago en las que se hayan implantado con antelación para que no existan robos de nuestros datos por terceras personas.
Ventajas de la tokenización
Como bien hemos comentado antes, la tokenización consiste en la sustitución de datos vulnerables por otros que no lo son. Las ventajas de su uso son las siguientes:
● Mayor protección. Si alguien se hiciera con los datos de pago tokenizados, no habría problema, ya que no se pueden usar los tokens robados en otras transacciones.
● Importante ahorro de costes. Este nuevo sistema de pago evita infracciones en por no cumplir la ley , puesto que este proceso garantiza el buen uso de los datos confidenciales.
● Pagos al momento. Es más rápido y cómodo. Por lo tanto, puede proporcionar una experiencia de compra online más cómoda.
● Mayor seguridad en la protección de datos. Si eres propietario/a de una tienda web, este método puede optimizar la política de protección de datos. Esto se debe a que son los tokens se los que se almacenan, no los datos personales de tus clientes.
● Más comodidades. El proceso de pago tokenizado es cómodo, rápido y seguro.
● Menos límites. Si recurres a esta tecnología, no hace falta que tengas que cuentes con otros controles relacionados con los datos sensibles. Esto ocurre porque los tokens son considerados datos confidenciales, aunque solo los reemplacen.
● Más facilidades. La tokenización ofrece una mayor seguridad en los pagos realizados tanto en negocios online como en tiendas físicas.
Casos de tokenización ¿Qué tipo de transacciones online se pueden hacer con el proceso de tokenización?
Estos son algunos casos que te servirán de ejemplo:
● Wallets o monederos móvil. Cada vez son más comunes y funcionan gracias al sistema de pago tokenizado. Los wallets usan este sistema para asegurar la protección de nuestros datos sensibles mientras efectuamos operaciones online. A través de ellos, es posible hace pagos con el móvil sin tener que disponer de nuestra tarjeta bancaria. Los wallets más usados hoy en día son: Apple Pay, Samsung Pay o Ruralvía Pay.
● Compras al momento. Es un buen método que incrementa las posibilidades de que el usuario acabe su proceso de compra, pues se hace de manera más fácil y rápida.
● Suscripciones y pagos con frecuencia. Si eres dueño/a de un comercio online que presta suscripciones o pagos periódicos, el sistema de tokenización te ayudará a almacenar los datos de facturación de los suscriptores para mecanizar pagos próximos. De este modo, los tokens permiten realizar cobros recurrentes, seguros y sin complicaciones.
Caixa Popular: garantiza tus pagos con móvil
¿Sabías que el sistema de pago móvil ruralvía pay ofrece numerosas ventajas? Si eres cliente de Caixa Popular puedes hacerte con esta aplicación para realizar transferencias o pagos en tus recibos. Fácil y sencilla, así es esta app con la que podrás decir adiós al uso de tarjetas y al dinero efectivo. Además, es totalmente segura para realizar compras online y controlar tus gastos. ¡No pierdas más tiempo y hazte con ella!
Escrito el 25 de Octubre de 2022
Compartir este post
Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero
La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude.
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude.

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding
El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias.
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables.

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?
El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras.
Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.