economica

¿Qué novedades nos encontramos en los mercados?

9 Mar 2022

Artículo elaborado por Gescooperativo, Sociedad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva del Grupo Caja Rural.

Cuando se cumplen dos años de la aplicación de medidas de confinamiento, por la mayoría de las economías, para hacer frente a la crisis sanitaria causada por el Covid, volvemos a vivir momentos de máxima  incertidumbre en los mercados con la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Hoy se abre una nueva ronda de conversaciones justo cuando se produce el ataque más cruento a la ciudad de Kiev. El gobierno ucraniano ha solicitado el alto al fuego inmediato y Rusia exige reconocer la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como, anular la petición de que Crimea le sea devuelta a Ucrania.

Dejando a un lado el drama humanitario que supone la situación actual, el conflicto entre Rusia y  Ucrania está marcando la evolución de los mercados financieros. El panorama actual podría verse afectado, con un incremento de las previsiones de inflación y unas menores expectativas de crecimiento, especialmente en aquellos países con mayor dependencia de las materias primas de los países del Este.

La economía rusa tiene un tamaño en términos de PIB similar a la española, entre el 1 y el 2% del PIB global, por lo que el impacto en los mercados bursátiles es reducido. Sin embargo, donde incide de forma significativa este conflicto es, en el precio de las materias primas, ya que Rusia es un gran productor y sobretodo exportador de algunas de ellas y Europa sería la zona que más sufriría ante el encarecimiento del precio del gas y del petróleo, al ser muy dependiente de las importaciones.

El impacto en las políticas monetarias


Si hace unas semanas hablábamos de la inminente subida de tipos de interés por parte de los Bancos Centrales, tras el conflicto en Ucrania, es probable que veamos un giro en las políticas monetarias debido a la incertidumbre que se ha generado por el impacto en el crecimiento económico.

En la Eurozona, la próxima reunión del BCE probablemente reflejará una ralentización de la normalización de la política monetaria, pudiendo posponer la retirada de los paquetes de estímulos, lo que, a su vez, podría condicionar las futuras subidas de tipos. Por su parte, en EEUU, tras las declaraciones de Powell de ayer, se espera que en la próxima reunión de la FED se anuncie la primera subida de tipos de interés, aunque de forma más comedida a lo inicialmente previsto. Ayer también se conocían unos buenos datos de empleo que respaldan las palabras del presidente de la FED acerca de la buena respuesta de la economía.

Habrá que prestar especial atención a los discursos de las autoridades de los bancos centrales.

 

Inflación


El dato publicado del IPC de la eurozona en febrero alcanza niveles récord disparándose hasta el 5,8%, soportado sobre todo por el avance de la energía y sorprendiendo de forma negativa ya que, no recoge aún el efecto de la subida del precio del gas y el petróleo a causa del conflicto. Sin embargo, la inflación subyacente (excluyendo la energía y los productos sin elaborar) se mantiene en línea con el objetivo del BCE.

 

 

¿Qué está pasando con las bolsas?


El avance de las tropas rusas en Ucrania y las sanciones a Moscú provocan más inestabilidad en las bolsas, inundándolas de color rojo.

El comportamiento de las Bolsas europeas ha sido más negativo que el de sus homólogas americanas desde que estallara la guerra. Y dentro de las bolsas estadounidenses, la tecnológica Nasdaq es la que se ha comportado peor.

Hasta mediados de febrero, en un contexto positivo a nivel macroeconómico y con expectativas de subidas de tipos, los sectores con mejor comportamiento fueron las materias primas, energía y Bancos. En la actualidad, parece razonable pensar que los sectores que se van a ver menos penalizados por el conflicto sean los que se benefician de la subida de precios de las materias primas y de la menor presión de los tipos de interés: eléctricas, renovables y materias primas.

 

 

Mantener la calma


La historia de la evolución de los mercados financieros nos enseña que en momentos de conflictos geopolíticos es mejor mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas. Normalmente, pasado el momento de incertidumbre inicial, las bolsas van recuperándose de las caídas, sobre todo en un contexto de crecimiento económico y de beneficios empresariales como en el que, en principio estamos. Las empresas tienen por delante un periodo de recuperación económica, tras los datos positivos de evolución de la pandemia, que no tendría que verse arruinado por este conflicto.

Previsiblemente la volatilidad seguirá por encima de lo normal durante un tiempo, hasta que se despeje la incertidumbre respecto a la guerra en Ucrania.

Es el momento de recordar la importancia de tener inversiones diversificadas. Aquellos inversores que están posicionados en activos con un riesgo superior a su perfil, por el buen comportamiento de los mercados en el pasado año y la baja volatilidad,  deberían ajustar sus inversiones a su perfil de riesgo. Seguimos viendo atractivo en compañías de calidad con valoraciones razonables, vemos también potencial en compañías de crecimiento, en empresas con resultados sostenibles, globales y líderes en su sector.

A través de nuestros fondos mixtos o de renta variable internacional y las gamas de fondos perfilados y sostenibles, en función de su perfil de riesgo, nuestros clientes acceden a este tipo de inversiones de forma muy diversificada.

 

 

Escrito el 9 de Marzo de 2022

Compartir este post

Artículos relacionados

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

Tu privacidad biométrica: garantizada en el ámbito financiero

La tecnología biométrica se emplea con el objetivo de resguardar la identidad de los clientes y evitar cualquier intento de usurpación de identidad o fraude. 
El sector financiero ha visto un aumento en el uso de datos biométricos como medida de protección de identidad y prevención de datos. Características únicas como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o la voz se utilizan para identificar y autenticar a cada individuo de manera segura. Por esta razón, las entidades financieras han implementado este tipo de tecnología con el fin de salvaguardar los datos de sus clientes y prevenir casos de suplantación de identidad y fraude. 
 

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

Descubre cómo proteger tus tarjetas bancarias del carding

El carding es una actividad delictiva en ascenso que implica la adquisición y el empleo ilícito de tarjetas bancarias. 
La preocupación por el fraude con tarjetas bancarias, particularmente el carding, está en aumentos en el entorno digital. Para protegerse de esta amenaza, resulta esencial seguir directrices de seguridad y utilizar las medidas aconsejadas por Caixa Popular. Junto con ello, también es importante estar al día de las últimas tendencias en carding y las estrategias de prevención mediante recursos on-line confiables. 
 

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

¿Qué significa y cuál es la función del SEPA?

El SEPA simplifica las operaciones y transferencias internacionales en euros, eliminando obstáculos y disminuyendo los gastos tanto para los usuarios como para las instituciones financieras. 


Las siglas SEPA significan Área Única de Pagos en Euros en español y hacen referencia a una iniciativa impulsada por las autoridades y las instituciones financieras de la Unión Europea. Su propósito principal es unificar y simplificar los pagos en euros en los países miembros de la zona euro, así como en algunos países no pertenecientes a la UE que han optado por adoptar este estándar.